
Ovarios poliquísticos y embarazo
Se estima que alrededor de 1 de cada 4 mujeres tiene ovarios poliquísticos (OP) y 1 de cada 10 desarrolla síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
Uno de los primeros temores cuando la mujer es diagnosticada de estas patologías es si va a poder quedarse embarazada. Esto puede depender de varios factores.
Te invito a que leas el artículo donde te explicamos todo lo referente con ovarios poliquísticos y síndrome de ovarios poliquísticos y las posibilidades de quedarte embarazada.
Además, en la última parte del mismo te hablamos de tratamientos naturales que te ayudan a tratar tanto el OP como el SOP.
¿Qué son los ovarios poliquísticos?
Se considera que un ovario es poliquístico cuando tiene un tamaño aumentado y consta de mayor número de folículos (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo.
En la mayoría de los casos, la mujer que tiene ovarios poliquísticos no lo sabe y suele ser diagnosticado de forma casual al realizar una ecografía en alguna revisión. Hay que señalar que el ovario poliquístico no es una enfermedad, es un proceso normal. Simplemente algunas mujeres nacen con una predisposición genética para que sus óvulos tengan esta característica. Pueden asociarse con una ovulación dolorosa y reglas irregulares.

¿Por qué salen quistes en los ovarios?
Es importante saber que tener ovarios poliquísticos no significa tener quistes en los ovarios.
La mayoría de las mujeres han tenido o van a tener algún quiste ovárico a lo largo de su vida fértil. Estos quistes son sacos llenos de líquido que aparecen en el interior o en la superficie de los ovarios, que suelen producirse cuando el folículo encargado de liberar el óvulo no se rompe y continúa creciendo. Este tipo de quistes suelen ser funcionales y desaparecer en pocos meses, aunque hay veces que persisten y hay que controlar su crecimiento y características.
Un ovario poliquístico posee múltiples quistes en con un tamaño inferior a 10mm, que impiden su maduración y liberación, lo que contribuye a que se formen pequeños quistes.
*Infografía: ¿Qué son los quistes ováricos?
En la mayoría de los casos, la mujer que tiene ovarios poliquísticos no lo sabe y suele ser diagnosticado de forma casual en alguna revisión.

Diferencias entre OP y SOP
Hay que tener claro que no es lo mismo tener OP (ovarios poliquísticos), que por lo general es asintomático y se detecta mediante la realización de una ecografía, que padecer SOP (síndrome de ovarios poliquísticos).
El SOP es un trastorno endocrino cuya causa es desconocida. Suele acompañarse de una sintomatología característica como son alteraciones menstruales (generalmente ausencia de menstruación o amenorrea), hiperandrogenismo (exceso de vello en lugares donde no es común que la mujer tenga, acné severo y ciertos rasgos masculinos), resistencia a la insulina, obesidad y la visualización mediante ecografía de múltiples quistes de pequeño tamaño en los ovarios.
Como hemos dicho, la causa por la que una mujer padece SOP es desconocida, pero parece que existe una predisposición genética, a lo que se le suman factores medioambientales.
La mayoría de las mujeres han tenido o van a tener algún quiste ovárico a lo largo de su vida fértil.
¿Cómo saber si tengo ovarios poliquísticos?
Los OP se detectan al realizar una ecografía. Lo más probable es que la mujer no tenga ningún síntoma y al ir al ginecólogo a hacerse una revisión rutinaria sea detectado. En el caso de tener alguna sintomatología, lo normal es que venga asociado a desajustes en la regla y/o ovulaciones dolorosas.
En el caso del SOP, para diagnosticarlo han de cumplirse varias premisas:
- Que la mujer sufra alteraciones en su menstruación (retrasos o ausencia de la misma).
- Ecografía en la que se confirma OP
- Hiperandrogenismo estudiado mediante una analítica de hormonas y de perfil lipídico y glucémico.

Ovarios poliquísticos y embarazo
¿Cuándo tienes ovarios poliquísticos puedes quedar embarazada?
Ésta es sin duda una de las preguntas que más se escucha en la consulta cuando el ginecólogo comunica a la paciente que posee OP.
Las mujeres que tienen OP y que no muestran síntomas no ven afectada su capacidad reproductiva por esta causa. Sí que es posible que, si presentan alteraciones en su ovulación y retrasos en el ciclo menstrual, pueda haber cierta dificultad a la hora de quedar embarazadas. Pero este problema se soluciona de manera sencilla mediante un tratamiento adecuado para cada paciente que regule los ciclos y, de ese modo, facilite la gestación.
En el caso de padecer Síndrome de ovarios poliquísticos hay que destacar que es una de las causas de infertilidad más frecuente. En este caso existen protocolos por los que su ginecólogo se puede decantar en función de la situación del paciente, y que pueden mejorar sus posibilidades de quedar embarazada.
Es importante destacar que en mujeres con ovarios poliquísticos, sobre todo si son jóvenes, hay tendencia a responder de forma elevada a la medicación. Este hecho supone que con dosis bajas suelen producir muchos ovocitos, lo que se traduce muchas veces en embarazos múltiples.
En el caso de tener alguna sintomatología, lo normal es que venga asociado a desajustes en la regla y/o ovulaciones dolorosas.

¿Qué es bueno para los ovarios poliquísticos?
Se dispone de una amplia variedad de tratamientos para mujeres que padecen OP o SOP. La elección del tratamiento adecuado dependerá de la sintomatología y características personales de cada paciente, y según criterio del especialista.
Desde Valentia Biologics le recomendamos la utilización de diferentes complementos alimenticios que pueden ayudarle a paliar estos síntomas de una forma natural.
Productos relacionados
En resumen
Un porcentaje importante de mujeres poseen ovarios poliquísticos de forma asintomática sin que esto afecte al embarazo, mientras que un número menor de ellas desarrollarán el SOP, con los problemas de salud y fertilidad que éste conlleva.
Una alimentación sana basada en verduras de hoja verde, hortalizas, AA, cereales integrales, legumbres y ácidos grasos Omega-3, hacer ejercicio frecuentemente y la suplementación con complementos alimenticios de calidad pueden ayudar a reducir estos síntomas y hacer más llevadero el proceso.
Otros artículos de ValentiaBiologics que te pueden interesar:
Tus básicos antiaging: los antioxidantes
¿Cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico de manera natural?
