MENÚ

¿Cómo acabar con la cistitis?

Los seres humanos estamos acostumbrados a convivir en equilibrio con microorganismos (hongos, virus y bacterias) que se establecen sobre determinadas partes de nuestro cuerpo como las mucosas de nariz, garganta, intestino, boca, respiratorias, del sistema genitourinario o a lo largo de la piel.

Todos estos microorganismos forman lo que se conoce como flora saprófita, que tiene funciones tan importantes como la de impedir que otros microorganismos patógenos colonicen  y se desarrollen en nuestro organismo. Si esto ocurriera, estaríamos ante una infección bacteriana, vírica o fúngica según esté causada por bacterias, virus u hongos respectivamente. Para ello, el organismo hace uso de diferentes obstáculos como la formación de moco, la flora saprófita o la acidez del estómago, que impidan la entrada de estos gérmenes.

Diversos factores medioambientales, como el consumo de medicación y en especial de antibióticos, la alimentación, hábitos higiénicos, condiciones sanitarias, contaminación ambiental… influyen en la variedad y tipo de microorganismos que constituyen la flora saprófita de cada uno de nosotros y, por lo tanto, en lo protegido o no que estemos frente a la colonización de gérmenes que nos puedan llevar a desarrollar algún tipo de infección como la que ahora vamos a tratar, la cistitis.

¿Qué es la cistitis?

Se llama cistitis a cualquier inflamación, bien sea de carácter agudo o crónico, que se produce en la vejiga urinaria.

La mayor parte de las veces, esta inflamación viene causada por una infección de tipo bacteriano. En este caso hablaremos de que el paciente sufre una infección urinaria.

También es posible, aunque menos frecuente, que la inflamación de la vejiga se deba a otros factores tales como causas emocionales, radioterapia, uso de sondas urinarias, espermicidas,  el uso de determinados medicamentos o como consecuencia directa de otra enfermedad.

La mayor parte de las veces, esta inflamación viene causada por una infección de tipo bacteriano. En este caso hablaremos de que el paciente sufre una infección urinaria.

La infección urinaria es la enfermedad más frecuente del tracto urinario y la infección más común en el ámbito hospitalario. En la mayoría de los casos, esta infección está causada por una bacteria que es común en el intestino, la Escherichia coli. Estos microorganismos pasan a la uretra y de allí suben a la vejiga, pudiendo causar infección. La mayor parte de las veces, el propio organismo elimina estas bacterias directamente mediante la orina. No obstante, éstas pueden adherirse a la pared de la uretra y/o vejiga y comenzar a multiplicarse, pudiendo llegar a los riñones.

Debido a que la uretra es más corta en mujeres que en hombres, éstas son más propensas a padecer infecciones urinarias. Además, esta probabilidad aumenta cuando se usa diafragma, se tienen relaciones sexuales, durante el embarazo o cuando ha entrado en la menopausia.

Para confirmar la existencia de una infección urinaria el médico deberá ordenar varias actuaciones (analítica de orina, cultivo de la muestra, antibiograma), y así recomendar el tratamiento más acertado. Sobre todo si estamos hablando de cistitis de repetición.

Síntomas de la cistitis

La cistitis suele manifestarse con la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche, pero con volúmenes inferiores a lo normal (polaquiuria). Muchas veces, incluso se nota una necesidad urgente de orinar (tenesmo vesical) pero, sin embargo, cuando se llega al baño apenas se expulsa orina. También puede ir acompañada de dolor, escozor, sangrado e incluso eliminación difícil o incompleta de la orina (disuria).

En algunos casos se puede presentar fiebre, y puede tornarse en un problema de salud grave si la infección llega a los riñones.

¿Qué tomar para la cistitis?

Usualmente, las cistitis se tratan con fármacos, que elegirá el profesional de la salud en función del tipo de microorganismo que haya producido los síntomas.

Si la infección está causada por bacterias, el tratamiento de elección serán los antibióticos que trabajarán para destruirlas e impedirán su multiplicación. En función del tipo de bacteria que haya colonizado el tracto urinario, se utilizará un antibiótico u otro, para lo cual se habrá realizado previamente un cultivo y un antibiograma.

En el caso de que la infección la haya causado un virus se optará por un tratamiento sintomático, ya que en estos casos la mayoría de veces se trata de infecciones víricas poco preocupantes.

Si la cistitis tiene su origen en Hongos o Parásitos, utilizaremos antifúngicos  y antiparasitarios respectivamente.

Desde el punto de vista de la medicina integrativa vemos como una de las primeras medidas que hemos de tomar es revertir la acidosis que se produce en esta patología mediante una dieta alcalina y la toma de suplementos correctores del terreno.

A grandes rasgos, una dieta alcalina es aquella que incluye cereales integrales, legumbres, la mayoría de verduras y hortalizas, algas, frutos secos y semillas, fruta, germinados, fruta desecada, pescado azul,  lácteos fermentados y aceite de oliva de primera prensión. Como suplementos correctores del terreno se consideran productos alcalinos capaces de revertir la acidez presente.

En Valentia Biologics recomendamos tomar Magnesium Citrate de los laboratorios Klaire Labs. En la misma línea, deberíamos ocuparnos también de la posibilidad de que el paciente sufra una posible candidiasis o una disbiosis intestinal, en cuyo caso aparte de en una dieta adecuada sería recomendable una suplementación a base de antifúngicos naturales, betaina, enzimas digestivas y L-glutamina, este último es un aminoácido que sirve de alimento a la microbiota natural de nuestro cuerpo y lo podéis encontrar en nuestros productos L-Glutamina y G-Thera con hasta 5g de L-glutamina por dosis. 

Además, para la disbiosis tanto a nivel intestinal como vaginal y urinario utilizaremos también prebióticos y probióticos como el Ther-biotic W de laboratorios Klaire, especialmente indicado para estas situaciones debido a su potencia y especificidad de cepas. 

También existen y está muy extendido el uso de distintas plantas que suelen utilizarse en caso cistitis. La más conocida es el arándano rojo americano. Además, suele asociarse un diurético suave para arrastrar los gérmenes de la vejiga, así como el uso de D-manosa, que impide la adhesión de las bacterias a las pareces de la vejiga urinaria. Es frecuente utilizar también infusiones de enebro, gayuba o ciprés.

¿Cómo prevenir la cistitis?

Para prevenir la aparición de cistitis es aconsejable beber mucho líquido y evitar alimentos picantes, el consumo de alcohol o de bebidas con gas. Se recomienda el uso de ropa de algodón, poco ceñida y evitar mantener puesta ropa que esté húmeda (como los bañadores en verano).

Es también recomendable no aguantar la orina en la vejiga más de la cuenta (aguantar las ganas de ir al baño) ya que, debido a que la orina no es un líquido estéril, favorecería el crecimiento de bacterias desembocando en infecciones urinarias que además podrían ser recurrentes.

Debido a la relación y proximidad del sistema digestivo con el urinario también es aconsejable mantener una buena salud intestinal  ya que, si las paredes intestinales no se encuentran en perfecto estado, los microorganismos patógenos podrían pasar desde el intestino a la vejiga a través de las paredes mucosas.

En conclusión, la cistitis es una patología que es conveniente vigilar, sobre todo en aquellas personas que son propensas a padecerla. Si es así, es importante prevenirla desde la dieta y la suplementación. En este caso estaremos encantados de atenderles en nuestra web www.valentiabiologics.com, correo comercial@valentiabiologics.com  o desde el teléfono 963524617.

PUNTOS DESCUENTO
Te regalamos 6€ solo por registrarte. Y, además, acumula puntos descuento en tus compras.
ENVÍO GRATUITO
Recibe todos tus pedidos sin gastos de envío, vivas donde vivas.